miércoles, 25 de abril de 2012

EAFIT presenta su Medialab,

Un laboratorio de experimentación hipermedia



  • Desde las 2 de la tarde del jueves 26 de abril se iniciará la presentación a la comunidad de este espacio de experimentación con nuevos medios, uno de los primeros de su tipo en Colombia. El acto central es a las 5 p.m. en el auditorio 38-103.
  • Tendrá una muestra de sus proyectos: series web, un performance tecnológico, un cortometraje, investigaciones académicas, entre otros.


Una banda genera sonidos que evolucionan desde la edad de piedra hasta la era digital, creando música con herramientas tecnológicas, como Ipads, computadores y loopers. Un pequeño museo expondrá dispositivos recientes que ahora parecen reliquias de la antigüedad: video consolas, dispositivos de almacenamiento y reproducción de sonido y video de hace algunas décadas, entre otros. Estos son apenas dos de los atractivos que tendrá la inauguración del MediaLab de EAFIT.

El Medialab  es uno de los laboratorios creados en el Pregrado en Comunicación Social de EAFIT, un lugar abierto, en el que las personas se reúnen a aprender, soñar, experimentar, y crear. “Este es un centro de apoyo académico y de proyección en el área de comunicación digital que se encarga de desarrollar propuestas cibermediales, ejercicios de investigación, reflexión y acción en torno a la cultura digital y a las narrativas hipermedia”, explica el profesor Mauricio Vásquez, coordinador del área de Cibermedios del Pregrado.

Toda la programación, con entrada libre

Las actividades de esta inauguración comienzan a las 2 p.m. con una exposición itinerante y la visita al Museolab que mostrará algunas tecnologías que en las últimas décadas han servido para narran o presentar historias. Este pequeño pero atractivo museo estará ubicado en el tercer piso del bloque 38.

Así mismo, se realizarán los llamados “recorridos experienciales”: “se trata de conocer los trabajos que los estudiantes de Comunicación Social realizan en este laboratorio”, explica el profesor Diego Fernando Montoya, otro de los docentes que lidera esta iniciativa. Entre esos trabajos se encuentran, por ejemplo, las series audiovisuales creadas especialmente para su emisión por la web y que pueden ser vistas por personas en cualquier lugar del mundo ingresando al canal de televisión de Medialab.

El momento se aprovechará también para presentar a los asistentes los resultados de una investigación sobre mundos virtuales (Second Life) y el trabajo que viene desarrollando el Semillero en Narrativas Transmedia, iniciativas conjuntas de docentes y estudiantes de este pregrado.

El plato fuerte

El acto protocolario central se cumplirá entre las 5 y las 7 de la noche. Allí se presentará la Mediaband, un experimento de producción de música con dispositivos tecnológicos de uso cotidiano, y un performance audiovisual realizado con Video Mapping, una técnica de proyección de animaciones sobre distintas superficies.

Se realizará también la premiere del cortometraje “Universo Humano”, realizado por estudiantes de Comunicación Social de EAFIT y el detrás de cámaras en el que los creadores mostrarán parte de proceso de producción.
Toda la comunidad eafitense y de la ciudad está invitada a estas actividades, abiertas al público general y de entrada libre.

Más información en: www.eafit.edu.co/medialab

miércoles, 11 de abril de 2012

“Bach sin Trama” y la divinidad de lo humano

Por: Laura Escobar
*Publicado en la Agencia de Noticias de la Universidad Eafit.
Se abre el telón y en escena se encuentran siete hombres que danzan. Sus movimientos reflejan esos lazos de amistad, de amor e incluso los conflictos que caracterizan toda relación humana. “Lazos masculinos” es el nombre del primer acto de Bach Sin Trama”, que al ritmo de las composiciones de Johann Sebastián Bach, se presentará esta semana en el Teatro Metropolitano.

A lo largo de cuatro actos y trece escenas, un piano y un violoncello musicalizarán este espectacular y atrevido montaje de danza contemporánea. Peter Palacios, coreógrafo y director de Danza Concierto, fue quién se dejó inspirar por la música de Bach para realizar el proceso creativo del espectáculo. “Esta obra se basó en las sensaciones que nos transmitió la música. Nos dejamos tocar por la divinidad y humanidad de las obras de Bach” dice Palacios, refiriéndose a su creación.

“De la misma esencia” es un acto que capta la esencia de la raza negra, “Relaciones extremas” presenta la realidad de una mujer que optó por la vida fácil, que ama y se siente sola, como cualquier ser humano. “Bach y Greco” el último de los actos, mostrará la influencia de la música de Bach sobre las obras Greco, siendo ambos artistas sacros relevantes en diferentes épocas de la historia. “La que el Greco nunca pintó” es la escena final del espectáculo, que estará acompañada de un gran trabajo audiovisual.

Juan Pablo Valencia, primer chelista de la Orquesta Sinfónica de EAFIT y la maestra Teresita Gómez al piano, interpretarán estas maravillosas piezas de Bach. Entre los bailarines internacionales, se encuentran Nejla Yatkin, alemana de ascendencia turco- egipcia, afamada bailarina y coreógrafa del Conservatorio de Artes Escénicas de Berlín; también está Germaul Barnes, procedente de New York, destacado bailarín que además, ostenta una especialización en Danza y Antropología de la Universidad de Ghana. Luis Viana de Venezuela y Rodolfo Rivas de Colombia, completan el elenco de protagonistas de este espectáculo.

Danza Concierto

Es un grupo interdisciplinario de artistas, creado hace 4 años por Peter Palacios y su sede se encuentra en el Teatro Metropolitano. Entre sus proyectos se encuentran Los clásicos y acontecimientos históricos en la escena contemporánea que iniciaron con el montaje de “La Casa de Bernarda Alba”, “La Gaitana” y “Medea”. Al son de los clásicos es la segunda parte del proyecto que empieza con “Bach sin Trama”.

La danza es contemporánea en su tiempo, tiene técnicas clásicas a partir de las cuales se crea. A través de técnicas como la improvisación, la danza de contacto, release, etc, Danza Concierto realiza una búsqueda personal, muy orientada al teatro. Sus obras dialogan con nuestros ancestros y tradición, rescatando los valores de nuestro país. A través de movimientos sensuales y viscerales, tratan de reflejar lo que somos como Colombianos.

El maestro Andrés Posada, jefe del departamento de Música de la Universidad EAFIT es uno de los pioneros de Danza Concierto. Incluso, el taller de composición del departamento, fue creado para la realización musical de varios de estos proyectos.

EAFIT, se encuentra vinculada al trabajo de Palacios desde que este dirigía los Festivales de Danza Contemporánea, en los cuales EAFIT sirvió como escenario durante varios años. Desde entonces, la universidad apoya los proyectos de Danza Concierto y es uno de los patrocinadores importantes en el desarrollo de los mismos. “EAFIT se vincula porque quiere que la danza haga parte del diálogo cultural de la ciudad y de la comunidad universitaria” dice Juan Antonio Agudelo, a cargo Extensión Cultural en la universidad.

Palacios, resalta también el trabajo del rector de la universidad en pro de la cultura, ya que según él, “Entiende la necesidad del arte dentro del proceso cultural. Sin el apoyo de Juan Luis Mejía estos trabajos no se podrían haber realizado”.

Los soportes escénicos, música, vestuario y video serán personajes importantes en esta obra. El mismo Bach es un personaje dentro de la concepción abstracta del espectáculo, que se caracteriza también, por el nivel de los artistas que estarán en escena, haciendo de “Bach sin Trama” un producto artístico digno de ser exportado.

Información general:

Lugar: Teatro Metropolitano.
Fechas: 12, 13 y 14 de abril a las 8:00 pm. 15 de abril a las 5:00 pm.
Precio: $60.000, $40.000 y $20.000
Informes: 2322858

Orquesta Sinfónica de Eafit estrena el Requiém de Verdi


Por: Laura Escobar

*Publicado en la Agencia de Noticias de la Universidad EAFIT.


El Teatro Metropolitano de Medellín tendrá a más de 100 músicos en escena el próximo 2 de abril, cuando la Orquesta Sinfónica EAFIT, bajo la dirección del director invitado Francesco Belli y los coros Arcadia, Tonos Humanos y Departamento de Música EAFIT, dirigidos por la maestra Cecilia Espinosa, interpretarán el imponente “Réquiem de Verdi” después de 30 años de no ser presentada en la ciudad.

Esta obra, es conocida dentro del repertorio sinfónico- coral, por ser un montaje cargado de drama y de grandes elementos expresivos. La fuerza que tiene esta obra, los componentes instrumentales que demanda, una parte coral exigente, y unos segmentos de solistas muy comprometidos, son las características que hacen de esta pieza, una de las obras de mayor prestigio dentro de los réquiems.

Giuseppe Verdi

Hijo de un país dividido y en lucha, Giuseppe Verdi tenía un agudo sentido trágico de la vida "¿Acaso la muerte no es todo lo que hay en la vida?", respondió cuando le criticaron que en Il Trovatore hubiese tantas muertes. Verdi fue el más notable compositor de la ópera italiana del siglo XIX, con obras tan reconocidas como Rigoletto, La Traviata, Il Trovatore, Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.

Alessandro Mazzoni el poeta del Risorgimiento que había profetizado, "No seremos libres si no somos uno" era uno de los personajes más admirados por Verdi. Así fue como la muerte de su héroe, ocurrida en mayo de 1873, inspiró la composición de Réquiem. Verdi, aún disfrutando del éxito de Aída, se apresuró a manifestar "Ahora todo termino y con él muere una de nuestras gloras más grandes , puras y sagradas".

El réquiem de Verdi se estrenó en Iglesia de San Marcos de Milán ,en el primer aniversario de la muerte de Manzoni el 22 de mayo de 1874.. El éxito fue enorme y la fama de la composición superó las fronteras nacionales.

La Orquesta Sinfónica de EAFIT, Medellín Cultural y el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, presentan el Réquiem de Verdi. Francesco Belli, director y clarinetista italiano, será el invitado de honor para esta obra, que en palabras de la maestra Cecilia Espinosa, quién lleva realizando el montaje desde enero, cuenta que “Los coros, Arcadia, Tonos Humanos y el coro del Departamento de Música ya habían interpretado el Réquiem en otras ciudades. Así que este sueño lo llevamos persiguiendo hace tiempo, esperando tener cada uno de esos elementos juntos”.

La obra, de corte fúnebre, la componen siete movimientos, el Requiem y Kyrie (cuarteto solista, coro), Dies Irae (Tiene diez sub-movimientos), Domine Jesu (Offertorium), Sanctus (Doble Coro), Agnus Dei (soprano, mezzo-soprano, coro), Lux Aeterna (mezzo-soprano, tenor, bajo) y el Libera Me (soprano, coro). El elenco lo completan los cantantes venezolanos: Nilbelys Peraza (Soprano), Katiuska Rodríguez (Mezzo), Robert Girón (Tenor) y el Bajo Colombiano Alexis Trejos.

Con este proyecto de alta factura, que goza de reconocimiento universal compartiendo la supremacía del Réquiem de Mozart, impactará a todo tipo de público. La única función programada, se realizará el lunes 2 de Abril a las 8:00 p.m. en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez.

Información general:

Fecha: 2 de abril

Hora: 8:00 pm

Boletería: $70, $50 y $30.

Teatro Metropolitano

domingo, 4 de marzo de 2012

Perfiles

Lucrecia Dalt

“Una travesía musical”



Lucrecia Pérez es una Pereirana radicada en Barcelona, cuya pasión es la música, al igual que la de muchos otros artistas que han pasado por éstas páginas.


Viviendo en Medellín y recién graduada como Ingeniera Civil de la Escuela de Ingenieros de Antioquia, tomó la decisión de hacer lo que siempre había querido: producir su propia música. Y no es fácil tomar una decisión como esa, menos cuando lo que haces en la vida es tan diferente a lo que sueñas. Pero las puertas se le fueron abriendo, mostrándole que las oportunidades están al alcance de todos, la diferencia radica en quiénes saben tomarlas.


Un día cualquiera, Lucrecia Pérez se convirtió en Lucrecia Dalt, productora de música electrónica experimental que crea todo su trabajo desde la sala de su casa. El escuchar su música es una experiencia que logra transportarnos a un espacio que ambientado por su música, que nos cautiva y con la que logra transmitirnos la sensibilidad que tiene como artista.


Su sonido nos atrapa. Autodidacta en el estudio del sonido, de software e instrumentos, pone capa tras capa de guitarras, bajo, voces, efectos, beats y con sonoridades que extrae de cualquier cosa, logra unas texturas que el público saborea durante sus conciertos. Sus influencias vienen de géneros como el Rock y la Electrónica y de artistas como PJ Harvey, quién afirma, ha sido una de las artistas que más la guiado en su música y puesta en escena.


Todo ésto ha hecho que Lucrecia tenga un estilo peculiar, tal vez ese mismo que la llevo a crear su joven pero propio sello, “Pruna Recordings”. Grabo, produjo y mezcló todo sola, logrando en el 2009 tener en sus brazos a su primer hijo, “Congost” Albúm que produjo con todo el difícil trabajo que con lleva y con tan sólo unas pocas colaboraciones.


Ha tenido como escenario desde pequeñas galerías en Europa hasta grandes carpas en festivales como el Sónar, y en Londres hizo parte de la Redbull Music Academy, experiencias que le han dado un reconocimiento en el medio. En sus concierto en vivo se encuentra siempre sobre un escenario, acompañada de todos su gadgets que sabe manejar perfectamente. Su voz sirve de eje para que todo tenga sentido y acompañada de instrumentos de cuerdas, beats, una aplicación móvil y pedaleras, crea atmósferas íntimas entre ella y quiénes hemos tenido el placer de escucharla.


Lucrecia Dalt, en medio de aquella España curiosa y generadora de nuevos enigmas, es un fenómeno totalmente independiente y único siendo Colombiana. Los recuerdos más importantes de su vida, tienen sus raíces en éste país, su acento inevitablemente paisa no ha sido un límite para que su trabajo logré internacionalización y la acogida del público y medio electrónico. Esto y muchas otras cosas, la convierten en una embajadora musical de Colombia ante el mundo.



___________________________________________________



VICTOR AGUDELO




Victor Hugo Agudelo nació el 16 de julio de 1979 en Medellín. A pesar de que había estudiado piano desde los 10 años, primero en el Colombo Venezolano y luego en el Colegio de Música, en un principio no creyó que la música sería su profesión, pero empezando a estudiar Publicidad, descubrió que prefería pasar horas al frente de un piano, componiendo, que frente a la pantalla de un computador. Fue así como en 1998 con el apoyo de su familia, decidió empezar a estudiar Música con énfasis en Composición en la Universidad EAFIT, institución que tan sólo un año antes había abierto ese programa. Allí estudió con los maestros Andrés Posada, Sergio Mesa y Moisés Beltrán. También realizó estudios de piano con la maestra Lise Frank y estudios de dirección con la maestra Cecilia Espinosa. En los años 2000 y 2001 fue ganador de los concursos de composición realizados en el Departamento de Música de EAFIT y por su alto rendimiento académico, obtuvo una beca para continuar sus estudios de postgrado en la misma universidad, después de haber obtenido en junio de 2003 su título como compositor.


En enero de 2004, Agudelo tomó una decisión que cambió su vida radicalmente. Gracias a una beca como profesor asistente de materias teóricas y composición, viajó a Memphis, Estados Unidos a continuar sus estudios de postgrado en composición con los maestros Kamran Ince y John Baur, y de dirección de orquesta como énfasis secundario con los maestros Pu-Qi Jiang y Craig Williams en la Universidad de Memphis. En USA, creció como músico y afrontó la soledad de una vida en otro país, lejos de su familia durante cinco años, buscando saber que estaba pasando en el mundo, para reinterpretarlo y ponerlo en su propia música.


Los reconocimientos continuaron, en 2005 recibió el “Smit Composition Award” otorgado por la Universidad de Memphis. En mayo de 2007, Victor viajó al conservatorio de Shangai-China como director asistente y pianista de Orquesta Sinfónica de la Universidad de Memphis, donde además, interpretó alguna de su música de cámara y arreglos para piano y otros instrumentos. En el 2008, terminó su doctorado en composición, teoría y dirección en la Universidad de Memphis.


Su música ha sido interpretada en Colombia, USA, China, Bélgica, Alemania, Australia, Suecia, Chile, Argentina, Hungría, Cuba y Japón.

Ha sido compositor y arreglista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de La Habana– Cuba, Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT, Banda Sinfónica Universidad de Antioquia, Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia, The University of Memphis Symphony Orchestra, Montecino Piano Trío, Prizm Ensemble, Ensamble de percusión El Toque y de la Corporación Canto Alegre entre otros proyectos.


En el 2009, Victor recibió el premio Morton Gould Young Composer, otorgado por la ASCAP Foundation, en New York. El premio lo recibió por su obra “Prisma Continental” que realizó como tesis de su doctorado y que él considera, la más importante en su carrera musical. Sobre su obra, que presentó el pasado 16 de noviembre en la Universidad EAFIT, Victor explica el interesante proceso de investigación que realizó para llegar a ese resultado. “Prisma Continental es una recreación de la música étnica del mundo que he escuchado durante varios años, construida bajo parámetros serialistas pero con un punto de vista tonal- modal. Ésta obra, me dio elementos para poner en instrumentos clásicos occidentales, sonoridades que están presentes en esas músicas de una forma intuitiva. La investigación que realicé me ha servido como un glosario de sonidos para otras obras, una investigación de colores en la música, que no conocía y que tuve en ese momento”


Ser Compositor Colombiano


Entre los músicos, tal vez el compositor es quién más trabajo realiza, y a diferencia del resto, su nombre muchas veces queda al final de los créditos. Su cara no es reconocida cuando salen a la calle y difícilmente les pedirán un autógrafo. Pero, ¿Qué hace que el trabajo de un compositor sea valioso? ¿qué los convierte en un ente indispensable para el desarrollo de la música?

Su música hace historia. Sus composiciones nos hablan de diferentes contextos musicales, de la vida, de sentimientos, de política, de religión, de guerra e incluso de trivialidades. Hacen parte primordial del cúmulo cultural e histórico de una sociedad y por desapercibidos que puedan pasar, su música, sin duda no lo es.


Colombia es un país que no produce muchos compositores, apenas ahora, sus nombres están empezando a ser reconocidos en los circuitos mundiales de música, lo que hace de ser un compositor en Colombia una tarea difícil. De los más grandes obstáculos que se ha encontrado Victor en su carrera musical, ha sido el tener que romper con el tabú de que “un compositor Colombiano, debe componer utilizando elementos de la música tradicional Colombiana”.


Primero con su maestro Andrés Posada y luego con sus maestros en Memphis, trabajó en la forma de abordar estos géneros colombianos, sin que fueran tan evidentes y para que surgieran de una forma más intuitiva, espontánea y honesta, éste último, principio del que parte Victor para componer siempre. Busca componer piezas que lo representen y resistir con fortaleza las críticas por no hacer lo que la mayoría. “Si uno hace las cosas a conciencia y sinceramente, hay que estar tranquilo con el resultado” afirma. Es eso lo que ahora le enseña a sus alumnos en EAFIT, donde ya lleva un año dictando las cátedras de Composición y Teoría.


“El compositor moderno realiza sus obras con base en la verdad.” (Claudio Monteverdi, “Quinto Libro de Madrigales” 1605, Prefacio).


_________________________________________________



Juan David Osorio

“Serenato”




Hace 25 años, en una familia de músicos, nació Juan David Osorio, compositor de la Universidad EAFIT que a pesar de su corta edad, ya ha compuesto obras destacadas en su medio y entre sus recuerdos, ya tiene maravillosas historias que sin duda podrá contarle, o cantarle algún día a sus hijos.


Su apodo “Serenato” se lo ganó debido a que siempre ha dadi serenatas con un grupo del que también hace parte su papá, aunque, como afirma “el negocio de las serenatas ha decaído mucho” dice mientras algo de nostalgia se le escapa.


Es obvio entonces que en muchas de sus composiciones se pueda escuchar la clara influencia del folclor colombiano, aunque estudiando música, y después de dudar mucho si cambiarse de énfasis, comprendió que “la composición es un camino muy amplio, en el que se pueden relacionar todos los elementos” y así lo ha venido haciendo hasta ahora.


En el 2009 culminó sus estudios de Composición Musical en la Universidad EAFIT con el maestro Andrés Posada. Además, tiene estudios de Dirección con la Maestra Cecilia Espinosa y de canto lírico con los profesores Joaquín Zapata, Ana María Escobar y Sandra Lorena Caicedo.


Cómo compositor de cámara, coral y orquestal, arreglista, cantante, guitarrista y requintista; es también docente en la Fundación Universitaria Bellas Artes, donde junto con Juan David Manco, otro compositor de EAFIT y con quién presentó su recital de grado, están buscando crear una escuela donde implantar la semilla de la composición y de la música del Siglo XX. Osorio está convencido que la docencia es una forma de reaprender muchas cosas que sólo transmitiéndose logran digerirse, así que está aprovechando su etapa como docente para prepararse para una maestría que sueña hacer en el exterior.


Su música está influenciada por compositores como Stravinsky, Bartok, Kancheli, Britten, Arvo Part, Messiaen, Ginastera y se ha dejado influir también por la música andina y del pacífico colombiano.


Dos de los momentos musicales más importantes que ha vivido, y que todavía hacen que se le erice la piel, fueron el estreno de su composición “Misa típica colombiana” que realizó para el coro Tonos Humanos, y que presentaron en una abadía de monjes benedictinos en Munich, Alemania; y el estreno en el 2007 de “La chapolera” Una obertura en tres movimientos que le comisionó la Filarmónica de Bogotá y que dirigió el maestro Andrés Orozco, quién ya conocía a Osorio porque en el 2006 le comisionó un "Concierto para Violín y Orquesta”, obra que fue estrenada en la clausura del "Primer Festival de Música Clásica Colombiana” de ese año.


“Serenato” integró desde el 2003 hasta el 2009 el coro TONOS HUMANOS dirigido por la Maestra Cecilia Espinosa, con el cual obtuvo el primer puesto y máximo galardón, en el 16º Festival Internacional de Coros celebrado en la isla de Malta en el 2004. Y desde el 2006, integra el coro de cámara ARCADIA, también dirigido por la maestra Espinosa, con el cual se ha presentado en Venezuela, Estados Unidos y Canadá.


Actualmente hace parte de un grupo de investigación que dirige el maestro Gustavo Yepes y de un Taller de composición, el primero en Medellín, que también integran Victor Agudelo y Juan David Manco y que dirige el maestro Andrés Posada, quiénes se reunieron en el 2009 con el fin de investigar, hacer grandes composiciones juntos, y de trabajar interdisciplinariamente con otras artes, como por ejemplo, con la danza, disciplina con la que ya han dialogado en “La casa de Bernarda Alba” y “La Gaitana” proyectos en los que trabajaron de la mano del coreógrafo Peter Palacio.


Uno de los objetivos que tiene Juan David haciendo parte de éstos grupos, es abrir espacios que le permitan al compositor presentar sus ideas y darse a conocer en un público que no tiene la cultura de escuchar y disfrutar la música contemporánea. Para muchos, la música contemporánea es incomprensible, ya que según muchos, es necesario tener unos conocimientos previos, “Cuando se hace referencia a ésta etapa musical se alude a muchas estéticas, rompimientos, búsquedas, desprendimiento de lo común, habla de muchas cosas que no son sencillas de entender si no se tiene la suficiente cercanía” afirma. Pero también opina que un compositor debe tener un balance, no ser complaciente, componiendo sólo lo que la gente quiere oír, pero “Siempre se debe ser sensato con uno mismo, con la búsqueda que se hace y con la música que se compone y en la medida de que se sea sensato, la gente va a recibir ese mensaje” dice Osorio, “Ensimismarse es perjudicial porque como artista siempre quieres transmitirle algo a otras personas”.


Sus múltiples viajes con los coros de los que hace parte, la presentación de sus obras en Estados Unidos, Viena, Chile y Venezuela y los reconocimientos que ha obtenido, bastantes para su corta carrera musical, han hecho que Juan David pueda entender que todavía le queda mucho por conocer y explorar y que éstos no son más que sus primeros pinitos en una carrera musical que le promete grandes cosas.


miércoles, 29 de febrero de 2012

Más que gastronomía: Restaurante Bonuar

*Artículo publicado en el periódico Nexos en el 2009.

Eran las 6 de la tarde, pero el día estaba claro aún. Llegué a la reunión que había concretado con Carlos Hernán Estrada, uno de los socios del restaurante Bonuar, situado en la nueva sede del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) en Ciudad del Río. Mientras esperaba, empecé a detallar el restaurante. Piso pintado que le daba un toque antiguo al lugar, mesas, sillas y barra en madera, una pequeña plataforma con un mueble bastante cómodo (quiénes se sentaban allí creían ser los dueños del mundo); acabados arquitectónicos un poco industriales, lámparas redondas con luz muy tenue; Bb King, Eric Clapton, Ray Charles y otros “Bluesman's”, sonaban a un volumen moderado incitando la conversación entre los clientes, todos esos elementos creaban un acogedor y cálido ambiente, transportándome a un restaurante de una ciudad costera.

“¡Órale!” Me saludó Carlos con acento mexicano, sin serlo y me dió la mano presentándose. Pedí una limonada y empezamos a conversar. De lo primero que decidimos hablar fue sobre la gastronomía de Bonuar, la cocina Creole. La cocina Creole (“Criolla”) nació en Nueva Orleans y es una mezcla de las tradiciones de los grupos de inmigrantes que pasaron o se quedaron en la gran ciudad; franceses, españoles, italianos, indígenas y africanos. La posesión de la ciudad cambio siete veces de manos y aunque los representantes de los gobiernos se fueron cada vez, con frecuencia los que trabajaban en las casas se quedaron con los nuevos amos de la ciudad. Las cocineras, la mayoría de procedencia africana, añadieron ingredientes de las nuevas cocinas, guardando siempre elementos anteriores. A través de los años, este cambio constante llego a crear una cocina única: tradicional, compleja, intensa y elegante a la vez.

“La historia se refleja en la cocina” me dijo el chef o cocinero del restaurante, como prefiere que lo llamen Rodrigo Isaza, que es además artista plástico y otro de los socios del lugar.

Él me habló de los principios de la cocina Creole. Me contó que es una cocina ancestral, que se caracteriza por la cocción lenta de los alimentos con los que se prepara. Los ingredientes más utilizados son: El Roux (Mezcla de mantequilla y harina de trigo que espesa las salsas), tomate, pimentón, ají, apio, orégano y pimienta; El plátano y la yuca en todas sus presentaciones (Cocinado, frito, etc.); La panela como azúcar natural y el coco, le dan sabor a muchas preparaciones; Las carnes más utilizadas son el cerdo (frito más que todo, pues la costumbre es de origen africano), el pescado y la res; por último y no menos importante que el resto de los alimentos: El guiso.

Me explicaba el chef, que a pesar de que la cocina es Creole, como pasa en el 90% de los restaurantes de comida internacional en Medellín, la comida es el resultado de una fusión de esos tipos de cocina e ingredientes y sabores de nuestra tierra. No es fácil, ni barato, encontrar todos los alimentos que utilizan las recetas originales, así que los chefs colombianos deben hacer uso de su creatividad y originalidad para hacer platos con sabores internacionales, pero con ingredientes que estén al alcance de sus manos.

A las 8 y 30 de la noche, el restaurante pasó de ser un lugar tranquilo, a un completo caos. Empezaba la hora clímax de cualquier restaurante en el mundo. Los meseros corrían de un lado a otro, discutiendo solos (Porque la nueva moda es que los meseros llevan auriculares para comunicarse entre ellos), una multitud de gente esperaba fuera del lugar por una mesa, y los seres humanos se transformaron literalmente en gavilanes. Peleaban por el mejor sitio y la mejor atención, y poco a poco perdieron conciencia de la situación que se desarrollaba en sus narices. El restaurante estaba completamente lleno y Rodrigo y Carlos me dejaron sola un rato para correr a ayudar a los meseros con su trabajo. Familias enteras, grupos grandes de gente: joven, adulta, sólo mujeres, sólo hombres, parejas… el restaurante es un pequeño universo plagado de gente diferente pero de la misma clase social, se les nota. Un rato que es encantador para mí, es bastante desgastante para quienes trabajan en aquel lugar.

Alcanzó un segundo a Rodrigo para que me lleve de tour a la cocina y al entrar… me sorprendí bastante. Ocho trabajadores adentro, cada uno cumpliendo psicorígidamente con su función. Paredes blancas completamente limpias, una zona de cocina fría, con una nevera gigante, llena de bolsas con alimentos marcados y porcionados; una zona de comida caliente, donde hacen el “montaje” de los platos (No hay que olvidar que Rodrigo es artista, y cada plato es una obra de arte); la zona de fogones, donde se encuentran cocinando los alimentos y por último, la zona de limpieza, donde el más joven de los empleados lava con rapidez los platos y cubiertos. Después me llevó a un espacio muy particular en un extremo del restaurante, los tres socios decidieron montar una hamburguesería, y no cualquiera, las hamburguesas que venden allí, son hechas con carnes muy gruesas (de res, cerdo y vegetarianas), panes finos y papas rústicas con un sabor único.

Degustando la cocina Creole

Me senté en una barra que queda fuera del restaurante, acompañada sólo de una hermosa luna llena y una noche cálida y despejada y me dispuse a pedir los platos recomendados por el chef. Llegaron con la entrada: Tamal de Raya Ahumada. Antes de haber decidido comer, le había preguntado a Rodri a qué sabía la raya, y él me había respondido que parecido al tiburón, le dije, “Rodri, en realidad tampoco he probado tiburón”. Respire profundo y probé el exótico plato. Un pequeño y largo tamal de maíz, con un guiso encima, un pequeño montón de ensalada de zanahoria, pimentón y cebolla no muy cocidas. ¡Pica! pensé, el guiso tenía bastante ají y pimienta, “pica rico” pensé luego de dar un par de bocados. La raya, sabe a pescado porque su carne es más seca porque es ahumada, pero es bastante rica. Tiene un sabor muy sosegado, que junto con el maíz y en contraste con el guiso picante, hacían un plato intenso pero muy soportable para el paladar de cualquiera.

Termino e inmediatamente llegaron con mi plato fuerte: Pescado en Falsa Piel.
La falsa piel es una trituración de yuca y plátano, que al hornearse sobre el pescado queda crocante. El plato se acompaña de guiso y arroz con coco con trozos de cebolla y plátano caramelizados. El pescado es tierno y la falsa piel le da mucho carácter al plato manteniendo un sabor neutral y deleitable; el guiso sólo lo utilicé en la mitad del pescado, es más salado y le da más sabor a la carne; El arroz es dulce sin hostigar, absolutamente delicioso, mientras que el plátano y la cebolla caramelizados le dan un toque suculento y estético al plato.
Sin estar llena del todo, sentía como nunca que mi paladar estaba en un equilibrio inigualable. Una mezcla de sabores que engranaban a la perfección y platos llenos de personalidad que me hacían sentir saciada.

Por último, llegaron con mi postre: Crumble de guanábana. En ese momento estaba conversando con Carlos y distraídamente llevé una cucharada del postre a mi boca. “mmm…” dije con cara de placer, mientras Carlos me observaba un poco asustado; había llegado al orgasmo, al clímax, no se podía poner en duda. El sabor increíblemente exótico de la guanábana no lo tenemos codificado en nuestros cerebros y mucho menos su suavísima textura. Sentí como la guanábana me regalaba poco a poco su sabor, mientras que el crumble (unas galletitas crujientes que se deshacen como si fueran de mantequilla) se deshacía sobre ella, para rematar, una cucharada de helado de vainilla, provocó una mezcla de sabores dulces realmente complaciente.

A las 9 y 30 de la noche, las luces del restaurante empezaron a descender delicadamente, mientras una cubierta empezó a techar la parte externa del restaurante, oscureciendo todo un poco. Silencio… empezó a sonar música cubana. Cierro los ojos por un segundo y juro escuchar las olas del mar a lo lejos, sentir la brisa y la arena entre los dedos de mis pies, abro lo ojos y veo la calle. Me despido de mis entrevistados y me voy con la barriga llena y el corazón contento.

Dato de interés: Los miércoles pueden encontrar música en vivo. Un buen grupo de Jazz o Blues, estará esperando para amenizar sus noches.

“El Rapto del Serrallo” de Mozart será interpretada por primera vez en Colombia

*Artículo escrito para la Agencia de Noticias de la Universidad Eafit.


La obra será estrenada el 2 y 3 de marzo gracias a una co-producción de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit y el Teatro Pablo Tobón Uribe. Con este espectáculo abren la temporada del 2012 y celebran los 60 años de existencia del teatro.



“El rapto es algo especial, diferente, único. Cierto que todas las grandes óperas de Mozart lo son. Cada una de ellas configuran un mundo propio”

Eugenio Trías.


Un narrador será el encargado de contar la historia de Belmonte, un noble español, que desembarca en las costas de Turquía con el fin de rescatar a su amada Constanza, que junto a sus acompañantes Blonde y Pedrillo, han sido raptados por unos piratas turcos comandados por el Bajá Selim.


Escenarios de ensueño, creados de manera digital y proyectados en tres pantallas gigantes, transportarán al público a aquel territorio turco, donde se desarrolla esta aventura en la que los protagonistas se enfrentarán a la muerte por amor. La utilización de la plataforma audiovisual, vuelve este género más asequible a la sensibilidad contemporánea. La atención del público se mantendrá constante y vibrante a lo largo de toda la ópera, ya que fluye desde la representación teatral que transcurre en las tablas, a la proyección audiovisual de los majestuosos escenarios.


Además, los espectadores podrán seguir la obra gracias al libreto prensado que se les va a entregar, con el que se da inicio a una serie de documentos coleccionables, que podrán atesorarse para preservar la memoria histórica de los grandes eventos realizados en la ciudad.


Apoyando el talento local


Desde que se creó la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit, bajo la dirección musical de la maestra Cecilia Espinosa, ha estado entre sus planes hacer ópera, especialmente de Mozart. Ya han realizado “La flauta mágica” y “Las bodas de Fígaro”. En esta ocasión hicieron el montaje de “El rapto en el serrallo” que inició hace más de 6 meses con la asesoría vocal del maestro alemán Detlef Hans Wilhelm Scholz, docente del Departamento de Música de la Universidad. Según la maestra Espinosa, escogieron hacer esta obra por muchas razones, entre ellas, porque nuestro país cuenta con un grupo de cantantes adecuado para interpretar a los personajes que exige la obra.


La soprano Sandra Lorena Caicedo interpretará a Constanza, el tenor Hans Mogollón será Belmonte, la soprano Adriana Orozco será Blonde, el bajo Alexis Trejos será Osmín y el tenor Milton Rodríguez realizará el papel de Pedrillo. Todos cuentan con un amplio recorrido musical y son egresados de los programas de canto de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Eafit.


La adaptación


“El rapto del serrallo” es un singspiel en tres actos, con música de Wolfgang Amadeus Mozart ylibreto en alemán de Gottlieb Stephanie, quien adaptó otro libreto anterior de Christoph Friedrich Bretzner. Se estrenó en el teatro Burgtheater de Viena el 16 de julio de 1782, proporcionándole a Mozart su primer gran éxito internacional. El Singspiel, es un espectáculo musical, mezcla de canto y recitación en prosa, que en el caso del rapto, fue exitoso por su riqueza en detalles contrapuntísticos, difíciles de ejecutar, con una música que se ajusta en todo momento a la situación escénica. Mozart logra un equilibrio entre la ópera bufa y seria, pero se concentra en la fuerza cómica de la historia.


De los tesoros musicales y dramáticos compuestas por Mozart, solo cinco de ellas se han interpretado en Medellín. Con esta producción lírica, el Teatro Pablo Tobón y la Orquesta Sinfónica de Eafit buscan acercar de nuevo este género a la ciudad y revivir la magia que en los años setenta, despertaron los grandes espectáculos de la “Época de oro” de la Ópera de Colombia y Colcultura.


La dirección escénica y la adaptación del libreto, también estuvo a cargo del maestro Scholz, quién le añadió a la obra un ingrediente que originalmente no tenía: Un narrador en castellano, que será interpretado por el barítono Carlos Antonio Arango. Por su parte, en el libreto, realizado por Tragaluz editores, se podrá encontrar el texto completo de la ópera.


Incursionando en el mundo digital


Primera en su género en Medellín, la producción incorpora como única escenografía, la construida digitalmente a partir de la obra del artista suizo Paul Klee. El equipo de Sinestesia Digital fue el encargado de darle vida a los escenarios de esta maravillosa ópera. Cuenta Santiago Gardeazábal, Director Cultural de teatro, que “Klee era un violinista y pintor, que interpretaba la obra de Mozart pues era un gran admirador suyo. Como investigador de la Bauhaus, realizó composiciones polifónicas con la superposición de colores en sus pinturas como si fueran voces”


Hay muchas propuestas líricas que se ciñen estrictamente a la época en la que se escribieron. En el caso de esta adaptación del rapto, se respeta fielmente la musicalidad que quiso el compositor, pero se le da un giro novedoso y atractivo al formato escénico. Además, sus características técnicas únicas, la relevancia nacional de sus intérpretes, así como la economía y movilidad de la obra, lo convierten en un espectáculo ideal para ser presentado en cualquier lugar del país.


Medellín es una ciudad que se enamora de la música lírica. Con estos formatos diferentes a los tradicionales, se pretende llegar a todos los públicos: Al actual y al siempre nostálgico.

Información general:

Fecha: Viernes 2 y sábado 3 de marzo 2012

Hora: 8:00 PM.
BOLETERÍA:
$50.000 - $80.000 - $100.000 y $130.000
INFO:
Teatro Pablo Tobón:
2397500 y TuBoleta.com: 4446300